RAZONES POR LAS QUE LA GENTE SE RÍE DE TU SITUACIÓN EN LA EXPORTACIÓN DE AJÍES Y PIMIENTOS


Este 2020 cerrará en rojo, pero la exportación de ajíes y pimientos se recuperaría el 2021 gracias al trabajo que desarrolla el sector privado con el apoyo de las Autoridades, manifestó el Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX), durante la clausura del Capsicum Week, realizado en la Expoalimentaria Virtual 2020.


De los ajíes producidos en el Perú, el 50% es para nuestro consumo y el 50% que queda es para la exportación. Foto: Freepik.


Detalló que el 2020, los despachos se contraerían -17% a causa de la pandemia, lo cual afecta gravemente esa cadena productiva de una forma como no se había visto en los últimos diez Años. “La proyección está ligada a los menores despachos en conserva, secos y congelados debido a las medidas de restricción desatadas por la crisis sanitaria que perjudicó el canal de Hoteles, Restaurantes y Cafeterías (Horeca)”, comentó.


Añadió, que los despachos de capsicum fresco se dispararon por la tendencia saludable en el Mundo, aunque los montos no son los más significativos ya que los más altos son los de conserva, secos y congelados.



Lamentablemente, Perú no estaba preparado –continuó– para aprovechar el crecimiento de esa categoría (fresco), pero con un trabajo organizado podemos recuperarnos hacia el 2021. El reto es que su participación dentro del total exportado pase del 1% (en el 2019) al 50%.


“Países como EE.UU. aceptan capsicum frescos cultivados en casa malla –requiere de una gran inversión– por lo que también es importante que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) logre el reconocimiento de calidad, por parte de sus pares del País norteamericano, con lo cual se podrá producir en campo abierto donde Perú demostró tener un éxito rotundo”, expresó


Enfatizó que ADEX capacita a los integrantes de la cadena y explica los beneficios del uso de las casas mallas. “Conocemos de otros Gobiernos que apoyan a sus Agricultores con más zonas protegidas con invernaderos de alta tecnología. Son muy modernos, sus invernaderos tienen aire acondicionado, climatizadores y otros”, comentó.



El Comité de Capsicum señaló la necesidad de dotar de tecnología de punta a los actores del rubro.


Un punto importante, mencionó, es la promoción de la oferta exportable porque queremos llevar la delantera, "De la mano con PromPerú, nosotros buscamos cristalizar una firma para los capsicum peruanos”, recalcó.


El Comité detalló que del total de la producción de capsicum en el Perú, el 50% es para consumo interno (rocoto, ají escabeche, pimiento morrón y ají panca), mientras que el 50% restante se exporta (páprika, pimiento morrón y piquillo, entre otros).



Agenda:

El Plan de desarrollo sostenible de los capsicum 2018-2028, aprobado por la Resolución Ministerial N° 0434-2017 - Minagri en el 2017, es uno de los trabajos más representativos a favor de esta canasta, y para hacerlo realidad, se debe promover su ejecución y ofrecer productos más estandarizados. CHIMBOTEN LINEA.


Comments

LO MÁS LEÍDO:

ANUNCIATE AQUÍ

SERVICIOS
CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO
MENSAJE ADICIONAL

Formulario de contacto

Name

Email *

Message *